Ir al contenido principal

Excavar en esta suciedad

Lunes. Pongo al mundo entre paréntesis para preparar un mate y salir al jardín, con un libro de Thoreau. Me acomodo en el banco viejo que, con el complemento del farol y la pared de ladrillo, hace que la reminiscencia de Narnia se imponga al observador atento. 

Por primera vez en mucho tiempo, dejo que mi vista recorra las ramas que sufren espasmos por el tránsito del viento. Dejo que el sol me cure del frío. Escucho a los pájaros moverse debajo del aguaribay, haciendo caer sus frutos. Siento el olor del pasto recién regado por los aspersores. Un perro ladra a dos casas de distancia. 

Los sentidos se desembotan, se reconstruyen, resucitan de su letargo y comienzan a dialogar entre sí, con las mismas fórmulas torpes de aquellos vecinos de un mismo piso que se reencuentran después de meses en un ascensor y que en el entretanto han perdido verba e interés, en proporciones equivalentes.

La analogía es precisa. Los sentidos y los vecinos hablan principalmente del tiempo, aunque con una connotación ligeramente distinta. 

Mis vecinos me dicen que el mal tiempo ya pasó. Que es agosto. Que el invierno ya empezó la mudanza. 

Mis sentidos me anuncian que el tiempo pasa. Me reprochan que todavía no mudo. Que mi interior sigue siendo opaco y no deja pasar la luz. 

Me reclaman seriedad. Son inquilinos que hace rato vienen pidiendo mejoras y denunciando que el inmueble se encuentra prácticamente en estado de abandono. 

Razón no les falta: me falta compromiso con la vida y sus agentes fundamentales Dios y mis seres queridos. El fuego y el agua salada. La música cósmica que desaloja las apariencias. Mi esencia, que quiere ser espejo de todo lo anterior, reproducirlo a escala.  

Razón les sobra: no toco la tierra, no rozo las flores ni acaricio las almas. 

El mundo lanza sus exigencias siempre pretéritas. Dice:

- Tenés que ser productivo (a toda hora).

- Es mejor hacer algo que no hacer nada (máxima discutible). 

- Es mejor hacer varias cosas a la vez en lugar de una sola (máxima insalubre). 

- Hay que capacitarse en todo momento para no perder el asiento en el vagón del tren que tocó en suerte. 

- Tenés que invertir y saber de inversiones (conocimiento al que se ha dado el rango de meta-metafísico).

- Tenés que saber programación, inglés, y todos los géneros de lenguaje, incluidos los intercambios digitales, para no quedar incomunicado. 

- Tenés que relacionarte con tus jefes, compañeros de trabajo y de estudio, todos tus amigos, tu familia, para no quedar di-sociado, para no ser un eremita (propósito loable). 

- Tenés que trabajar de sol a sol porque así lo hizo tu viejo, tu abuelo y también Adán (somos pocos los que aún atesoramos la faena original).

- Tenés que estar al tanto de todo lo que sucede para tener temas de conversación en las reuniones (doy por descontado que casi nadie lee).

La masa tira desde distintos ángulos, la tensión hace jirones los trapos divinos. Lo informe ya te tropieza sin necesidad de la cruz. 

Los afanes humanos siempre fueron criticables, pero ahora son decididamente absurdos y, mirados con cierta filosofía, patéticos. No tienen relación con la vida; no operan sobre ella. La propuesta es ir por un carril paralelo, acontecer en otra dimensión, la virtual, para que lo virtual sea lo que pueble nuestro mundo y piense por nosotros (en buena hora: alguien tenía que pensar). 

Nos hemos convertido en herramientas de nuestras herramientas, dice Thoreau. 

Hay un pasaje de Walden que me gusta especialmente y que amabilizo al lector:

"<<¡Cómo">>, exclama un millón de irlandeses surgidos de todas las chozas del país, <¿no es algo bueno el ferrocarril que hemos construido?>>  Sí, respondo. Relativamente bueno, es decir, podrías haberlo hecho peor, no obstante, como sois hermanos míos, quisiera que hubieran empleado vuestro tiempo en algo mejor que excavar en esta suciedad".

Excavar en esta suciedad es hoy sinónimo de estudiar más para trabajar más para consumir más, todo bajo el pulso inquietante de la vanidad y del horror a lo caduco. 

La universidad está más que nunca al servicio del mercado, que está menos que nunca al servicio del hombre, que a su vez no sirve a nadie. 

"A whale-ship was my Yale and my Harvard", dice Ishmael, el protagonista de Moby Dick. 

Yo también, como él, siento el picor de lo remoto. 

Tengo nostalgia de lo real. 


Lo siento hermano sol, cantaría San Francisco si estuviera físicamente entre nosotros.

Recuerda que eres hombre, agregaría Boecio por boca de la Filosofía, ese antiguo perfume que el existencialismo ha convertido en gas sarín. 

Ya es hora de que alguien baje al calabozo y nos redima de la ceguera, al menos la sensorial. 

Que nos devuelva el sentido de las pestañas, que, estoy seguro, fueron hechas para la lluvia.

Walking the Camino Primitivo: An In-Depth Guide

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Defensa del tiempo ofendido

La vida es intensa pero no densa, en el sentido de que el andar, el trayecto, no tiene consistencia ni deja huella. Algo así dice Byung-Chul Han en su ensayo El Aroma del Tiempo . La obra tiene cosas de Pieper y de Heidegger, de quien aquel se reconoce discípulo.  Voy a darle algunas vueltas a esa tesis, o mejor dicho conjugarla con otras.  Nos hemos convertido en seres de rectas puras, renunciando al andar curvo que según Marechal es característico del hombre (o debiera serlo), y que por definición admite desvíos. No hay reposo porque el camino no ofrece posadas. O las hay pero por alguna razón no las vemos. No hay tiempo para demorarse.  Cuando leí las sensaciones que experimentó el protagonista de The Lord of the World,  de Benson, al viajar de la agitada Londres a la serena Roma, no pude evitar sentir cierta envidia. Mientras pasea por las calles de la Ciudad Eterna, observa "los cauces serenos de la antigüedad". Digo envidia pero, pensándolo bien, puede ser...

Semblanza de Eliseo

Probablemente abunden reseñas de la serie El Encargado. Pero la idea de llegar después no me desalienta, pues como dice Borges no existe tal cosa como un Adán literario. Además, nadie llega antes, máxima que proclaman acontecimientos definitivos como el nacimiento y la muerte.  Si sigo divagando, corro el riesgo de quedarme sin objeto y sin lector. Vuelvo al punto aclarando que aún no he empezado la tercera temporada. Nihil obstat. El Encargado pone en el centro del escenario a una clase que hasta ahora se mantenía al margen de la sátira: los llamados " new rich ", a cuya esencia nos introduce la fachada del edificio que custodia -o depreda- Eliseo, el encargado. Las columnas en forma de V anuncian la entrada a un submundo de cualidades dantescas, en el sentido infernal de la palabra.  El moderno zigurat se encuentra parcelado en una serie de cajas ostentosas, en su mayoría habitadas por seres ambiciosos. En el arte de los departamentos predomina el motivo abstracto y el abus...

Lucano I

Hace tiempo que no me visita ninguna musa.  Desconozco el por qué. Supongo que debe haber alguno. A partir de aquí, el lector queda avisado, ingreso en el terreno de la especulación.  En Pamplona las musas me acosaban, en Dublín directamente no me dejaban dormir.  Buenos Aires es un monstruo gentil, me dijo un chofer de Cabify que huyó de Venezuela y juró -besando el dedo que figuraba una cruz- que no volvería. Su tierra lo echó con el gesto de brazos en paralelo, típico del que empuja, y otra tierra lo recibió con los brazos en paralelo un poco más abiertos, típicos del que abraza.  Buenos Aires solía ser un campo fértil para la imaginación y la cultura. Era una meca para el artista. Aquí estuvieron Saint Exupéry y Ortega y Gasset (tiene un ensayo para los jóvenes argentinos que es magistral). A Neruda y Frida Kahlo prefiero no nombrarlos, no los tengo en gran estima. Y pese a que me lo intentaron explicar, todavía no comprendo la estima que otros les tienen, suponi...