Ir al contenido principal

Una catarata

Abro los ojos lentamente, mi vista se acomoda a la falta de luz de la habitación de sillones marrones de mal gusto pero cómodos. 

"Y?" Pregunta mi interlocutor. "Potente", finaliza. 

Me río, lo misterioso de mi propia mente me divierte. El poder de los símbolos me imanta, la comprensión indecible que se ve estampada en imágenes interiores. Cada vez que me siento en estos asientos de los 90 me veo imbuída en la contemplación de una película de estreno que ya he visto, quizás el re-make de un clásico podría asemejarse.  

Vuelvo al ensueño. Recuerdo la catarata. Sus aguas caían con una vehemencia infernal, ansiosas de derramarse; su alto, ancho y grosor era sobrecogedor. Me detengo en la imagen. El agua empuja con fuerza, el cristalino brilla, siento el frescor en la cara. 

Bajo la mirada y veo un prado tranquilo, de un dorado pausado. La imagen calma es sedante, acogedora. Miro con mayor detenimiento: el prado es dorado porque refleja el brillo del sol en el agua que reposa, al igual que lo hace el agua de riego que inunda un jardín. El tedio se me hace evidente: esto podría llegar a ser un pantano. 

Mis retinas buscan nuevamente la catarata, siento su violencia, me atrae. La imagen me desconcierta e inquieta: no tiene sentido. El agua se derrama y es neutralizada, su corriente se ahoga y fluye en hilos dentro de un escenario apacible, de perturbadora paz, cómodo, chato... opresivo.

Una voz me guía hacia el interior del gigante. Bordeo el cristal, mis converse negras trepan hasta un túnel. Camino tranquila, el espacio es lo suficientemente amplio como para que me mueva con soltura. Me recibe un círculo de piedra, un halo de luz que entra por su cúpula atrae mi atención hacia el pedestal que se erige en el centro. "Ves algo muy preciado",  me susurra mi guía. 

El encuadernado de cuero marrón claro, familiar, se me presenta. Sus finas hojas se niegan a mostrar su contenido. Cierro los ojos. Al abrirlos, un solo mensaje ocupa su geografía: "Capítulo 2: Las bodas de Caná". Sonrío, aunque me aqueja la piel. 

Miro a la catarata, nuevamente a sus pies. Esto no tiene sentido, repito, ahora enojada. 

De repente, la tierra se abre, las entrañas del prado se dividen, los animales se alteran. Miro nuevamente el flujo de agua y escucho estática -del miedo y la emoción- el choque contra las primeras piedras. Veo cómo un río se abre paso, salvaje. Lo contemplo asustada y acongojada, una lágrima de felicidad recorre mi piel. 

La Palabra y las Bodas. 

Abro los ojos. 

"Una catarata no está hecha para derramarse en un prado", concluyo.

Mi guía asiente y celebra, con fe tranquila, la liberación de mi aún esquiva pero latente vocación.


Cataratas Victoria Cascada Prado - Foto gratis en Pixabay - Pixabay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El primer rey de Narnia y el tío Andrew

 En el sexto libro de Las Crónicas de Narnia, el Sobrino del mago, figura el relato del génesis narniano. Aslan crea a los seres cantando, y les regala a los animales el habla, a la vez que les enseña la doble función del lenguaje: el humor y la justicia.  A los pocos eones, el mal se infiltra en la forma de una bruja, por culpa de la inocencia de un niño, Digory, quien la había despertado de un sueño que parecía definitivo.  Entre los espectadores de la creación, además de la bruja y Digory, se encuentran Polly (vecina de Digory), Andrew (el tío de Digory, que era una especie de hechicero menor) y un "cabby" o cochero que entró en Narnia -o lo que se disponía a ser Narnia- por pura casualidad.  Cada uno de ellos recibe una misión.  Digory, la de buscar una manzana en un jardín amurallado (una versión alternativa del Jardín de las Hespérides).  El cochero, la de ser el primer rey de Narnia.  En la cosmovisión de Lewis, hay que ser niño para tener unos minutos de recreo en el

Banquetes, guerras y jardines

 Estos días estuve más ansioso de lo habitual. Encuentro mis jardines mal cultivados.  Hablando de jardines, acabo de leer el discurso de Agatón, en El Banquete. Dice que Eros solo se detiene donde hay flores, ya sea en el cuerpo o en el alma.  Cuenta Homero que Héctor, antes de enfrentarse con Aquiles, huyó de él, y perseguido y perseguidor dieron tres vueltas alrededor de Troya. Un espectáculo que mantuvo impresionados a los dos ejércitos y a todo el panteón olímpico. El mejor Héctor aparece en el canto XX o XXI de la Ilíada. Porque ahí emerge el Héctor más humano, el que tiene febriles accesos de cobardía, al punto de sentirse tentado a entregarles a los griegos todo lo que pedían, para terminar la guerra. El héroe que quiere rendirse. El que quiere escapar de su hado. Ese es el único campo fértil para ser héroe (Tyrion Lannister dixit ): la consciencia de la propia fragilidad y el deseo de abandonar todo y refugiarse en la ciudadela. Dejar de beligerar, diría Dolina.  Sócrates, seg

Saint Exupéry, Machado y una variable moderna de las bodas de Caná

El mundo dispara al que vuela. Su horror a lo aéreo está expresado en la ley de gravedad: los pies deben ir embarrados, siempre.  Saint Exupéry fue testigo de esa verdad en carne propia. Los alemanes le dispararon, allá en Arrás, a modo de bienvenida y despedida al mismo tiempo. Él, mientras esquivaba los proyectiles nazis, enviaba los propios. Solo que estos presentaban una configuración distinta.  Eran versos. Hieren de otra manera. De un lado, en sentido ascendente, el deseo de esparcir la muerte. Del otro, en sentido contrario, la evocación de la niñez, el azul del cielo y las ciruelas. (Cómo olvidar el último verso de Machado en Colliure: "ese cielo azul y este sol de la infancia").  Los alemanes no estaban preparados para el intercambio.  En ese sentido, Exupéry fue un reformador más grande que Calvino y un transformador inferior a Cristo.  Al igual que Jesús cambió el agua en vino, el piloto francés cambió las balas por ciruelas.  Supo erigir una catedral en pleno vuel