Ir al contenido principal

Una catarata

Abro los ojos lentamente, mi vista se acomoda a la falta de luz de la habitación de sillones marrones de mal gusto pero cómodos. 

"Y?" Pregunta mi interlocutor. "Potente", finaliza. 

Me río, lo misterioso de mi propia mente me divierte. El poder de los símbolos me imanta, la comprensión indecible que se ve estampada en imágenes interiores. Cada vez que me siento en estos asientos de los 90 me veo imbuída en la contemplación de una película de estreno que ya he visto, quizás el re-make de un clásico podría asemejarse.  

Vuelvo al ensueño. Recuerdo la catarata. Sus aguas caían con una vehemencia infernal, ansiosas de derramarse; su alto, ancho y grosor era sobrecogedor. Me detengo en la imagen. El agua empuja con fuerza, el cristalino brilla, siento el frescor en la cara. 

Bajo la mirada y veo un prado tranquilo, de un dorado pausado. La imagen calma es sedante, acogedora. Miro con mayor detenimiento: el prado es dorado porque refleja el brillo del sol en el agua que reposa, al igual que lo hace el agua de riego que inunda un jardín. El tedio se me hace evidente: esto podría llegar a ser un pantano. 

Mis retinas buscan nuevamente la catarata, siento su violencia, me atrae. La imagen me desconcierta e inquieta: no tiene sentido. El agua se derrama y es neutralizada, su corriente se ahoga y fluye en hilos dentro de un escenario apacible, de perturbadora paz, cómodo, chato... opresivo.

Una voz me guía hacia el interior del gigante. Bordeo el cristal, mis converse negras trepan hasta un túnel. Camino tranquila, el espacio es lo suficientemente amplio como para que me mueva con soltura. Me recibe un círculo de piedra, un halo de luz que entra por su cúpula atrae mi atención hacia el pedestal que se erige en el centro. "Ves algo muy preciado",  me susurra mi guía. 

El encuadernado de cuero marrón claro, familiar, se me presenta. Sus finas hojas se niegan a mostrar su contenido. Cierro los ojos. Al abrirlos, un solo mensaje ocupa su geografía: "Capítulo 2: Las bodas de Caná". Sonrío, aunque me aqueja la piel. 

Miro a la catarata, nuevamente a sus pies. Esto no tiene sentido, repito, ahora enojada. 

De repente, la tierra se abre, las entrañas del prado se dividen, los animales se alteran. Miro nuevamente el flujo de agua y escucho estática -del miedo y la emoción- el choque contra las primeras piedras. Veo cómo un río se abre paso, salvaje. Lo contemplo asustada y acongojada, una lágrima de felicidad recorre mi piel. 

La Palabra y las Bodas. 

Abro los ojos. 

"Una catarata no está hecha para derramarse en un prado", concluyo.

Mi guía asiente y celebra, con fe tranquila, la liberación de mi aún esquiva pero latente vocación.


Cataratas Victoria Cascada Prado - Foto gratis en Pixabay - Pixabay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Defensa del tiempo ofendido

La vida es intensa pero no densa, en el sentido de que el andar, el trayecto, no tiene consistencia ni deja huella. Algo así dice Byung-Chul Han en su ensayo El Aroma del Tiempo . La obra tiene cosas de Pieper y de Heidegger, de quien aquel se reconoce discípulo.  Voy a darle algunas vueltas a esa tesis, o mejor dicho conjugarla con otras.  Nos hemos convertido en seres de rectas puras, renunciando al andar curvo que según Marechal es característico del hombre (o debiera serlo), y que por definición admite desvíos. No hay reposo porque el camino no ofrece posadas. O las hay pero por alguna razón no las vemos. No hay tiempo para demorarse.  Cuando leí las sensaciones que experimentó el protagonista de The Lord of the World,  de Benson, al viajar de la agitada Londres a la serena Roma, no pude evitar sentir cierta envidia. Mientras pasea por las calles de la Ciudad Eterna, observa "los cauces serenos de la antigüedad". Digo envidia pero, pensándolo bien, puede ser...

Semblanza de Eliseo

Probablemente abunden reseñas de la serie El Encargado. Pero la idea de llegar después no me desalienta, pues como dice Borges no existe tal cosa como un Adán literario. Además, nadie llega antes, máxima que proclaman acontecimientos definitivos como el nacimiento y la muerte.  Si sigo divagando, corro el riesgo de quedarme sin objeto y sin lector. Vuelvo al punto aclarando que aún no he empezado la tercera temporada. Nihil obstat. El Encargado pone en el centro del escenario a una clase que hasta ahora se mantenía al margen de la sátira: los llamados " new rich ", a cuya esencia nos introduce la fachada del edificio que custodia -o depreda- Eliseo, el encargado. Las columnas en forma de V anuncian la entrada a un submundo de cualidades dantescas, en el sentido infernal de la palabra.  El moderno zigurat se encuentra parcelado en una serie de cajas ostentosas, en su mayoría habitadas por seres ambiciosos. En el arte de los departamentos predomina el motivo abstracto y el abus...

Lucano I

Hace tiempo que no me visita ninguna musa.  Desconozco el por qué. Supongo que debe haber alguno. A partir de aquí, el lector queda avisado, ingreso en el terreno de la especulación.  En Pamplona las musas me acosaban, en Dublín directamente no me dejaban dormir.  Buenos Aires es un monstruo gentil, me dijo un chofer de Cabify que huyó de Venezuela y juró -besando el dedo que figuraba una cruz- que no volvería. Su tierra lo echó con el gesto de brazos en paralelo, típico del que empuja, y otra tierra lo recibió con los brazos en paralelo un poco más abiertos, típicos del que abraza.  Buenos Aires solía ser un campo fértil para la imaginación y la cultura. Era una meca para el artista. Aquí estuvieron Saint Exupéry y Ortega y Gasset (tiene un ensayo para los jóvenes argentinos que es magistral). A Neruda y Frida Kahlo prefiero no nombrarlos, no los tengo en gran estima. Y pese a que me lo intentaron explicar, todavía no comprendo la estima que otros les tienen, suponi...