Ir al contenido principal

Ya lo hemos dado todo, Señor

La humanidad ya ha ofrecido todo lo que tenía para dar. Ha agotado todas sus reservas. 

Ya ha elaborado todo el arte de que fue capaz. Ha exprimido su lenguaje. Ha regado la tierra con santos. Ha parido ya todos sus héroes. Todos sus buenos reyes y todos sus tiranos, déspotas y sátrapas. Hoy solo puede escupir gobernantes timoratos sin capacidad de bien ni de mal, solo de actos enclenques. 

Ya ha dado su provisión de alimentos, ha mejorado los productos de la tierra y justificado el paladar.  

Ya ha regalado su más alta expresión literaria, y ahora se dedica a hacer obras fácilmente digeribles y más fácilmente olvidables, con personajes sin vocación de trascendencia. 

Ya ha adornado la tierra con óperas, baladas, cantos épicos y canciones de cuna. Ahora, por una triste infertilidad, ha pegado la vuelta a los primeros balbuceos, de ruido coordinado y letra sin levadura. 

Ya ha surtido las ciudades con catedrales y palacios. Ahora solo levanta bloques de hierro que no emocionan al caminante.

Ya ha dado su profusa raza de teólogos.

Ya ha dado luz a salvajes navegantes. A sus Don Juan de Austria y a sus corsarios negros. Ya ha proporcionado todas las variables posibles de exploradores: Colón, Magallanes, Marco Polo.

Ya ha dado sus más grandes escultores —Fidias, Miguel Ángel—, aquellos que esculpían la piedra para transformar la piedra. Ahora el hombre se esculpe a sí mismo sin aceptar que es hombre.

Ya ha partido, y mejorado, a su linaje de poetas, desde Yeats, Whitman y Blake hasta Machado, Bernárdez y Marechal. Hace no mucho, el hombre buscaba la belleza en el mundo y pretendía que eso era el hombre. Hoy busca la fealdad en el hombre y pretende que eso es el mundo.

Ya ha creado su democracia y su monarquía, y las ha degradado.

Ya ha matado a Dios, puesto a sus dioses, a quienes ha consumido, y erigido en su lugar a sí misma, a quien también ha devorado. 

Ya ha creado y concluido sus plegarias. 

Ya ha creído en la realidad, dudado de ella y la ha destruido con la conciencia tranquila de que no era, de que había nada, de que nunca hubo algo. 

Ya ha elaborado sus mitos, sus supersticiones, su magia negra, y todo lo ha malogrado con feroces inquisiciones. 

Ya ha dado un ser creado, un ser caído, un hombre redimido, un hombre reformado y un individuo anonadado. Ya han desfilado por la tierra Adán, San Pablo, Lutero y Sartre, todas las versiones posibles de un hombre. 

Ya ha surcado los mares, hollado los cielos, despejado la galaxia de divinidades. Ya ha echado a los dioses del olimpo y desalojadas las pirámides de espíritus sublunares. 

Ya ha creado imperios, sometido razas, apuñalado pueblos. 

Ya han conocido sus esplendores y sus declives las grandes civilizaciones. Ya son uñas, dientes y cenizas los vencidos.   

Ya ha sido destrozada la torre de Babel, incendiada la biblioteca de Alejandría y destruido el templo de Salomón.

Ya han pasado las conquistas de Alejandro, César y Napoleón. Ya han predicado por la tierra Zoroastro, Jesús, Mahoma, Gandhi. 

Ya hemos pensado poco, hemos pensado mucho y no hemos amado como Dios manda. 

Ya hemos pensado que no hay pensamiento, ya nos hemos negado como seres pensantes, ya no creemos en nada más allá de lo pensado, y ahora entregamos la razón a otros seres inertes que pensarán por nosotros. 

Ya hemos ensalzado el instinto, sacralizado la razón, divinizado las emociones. Y ahora refutamos todas muestras partes al mismo tiempo. 

Ya hemos rehusado ser el guardián de nuestro hermano, y pedida y derrochada nuestra parte de herencia.

Ya hemos sido cañas pensantes, buenos salvajes y lobos hambrientos. 

Ya hemos sido unidad de cuerpo y alma, luego cuerpo y alma, luego solo alma, luego solo cuerpo, y finalmente decidimos rechazar las definiciones para no agobiarnos.

Ya hemos sido castigados con el trabajo, lo hemos dignificado y estamos a punto de llevarlo en ofrenda a las máquinas.

Ya nos hemos enamorado de ideales, de seres más grandes que nosotros, de seres iguales a nosotros, de  seres más bajos que nosotros, de nosotros mismos, de nuestras representaciones sobre nosotros. Ya hemos amado, amado hasta reventar, y hemos vuelto al amor una fuerza contraria.

Ya hemos pasado por todas las fases ontológicas: hemos sido creaturas, hemos sido creadores y ahora conspiramos en masa contra el ser. 

Ya hemos comido el fruto prohibido y lanceado a un dios que estaba muerto. 

Ya hemos inventado la filosofía, el derecho y la ciencia, y de cuánto nos han servido. 

Ya hemos fundado suficientes religiones. 

Ya lo hemos dado todo, Señor. Hemos agotado todas nuestras reservas de bondad, de maldad, de belleza. Es hora de que nos adelantes el juicio. Es hora de que reconozcas que, después de todo, cumplimos nuestro papel en este drama a veces gracioso, siempre patético, tal vez amable.

¿Y la persona?

Todavía está a salvo. Según mis cálculos, aún puede empuñar un alma. 


Las selfies que destruyen el arte



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Defensa del tiempo ofendido

La vida es intensa pero no densa, en el sentido de que el andar, el trayecto, no tiene consistencia ni deja huella. Algo así dice Byung-Chul Han en su ensayo El Aroma del Tiempo . La obra tiene cosas de Pieper y de Heidegger, de quien aquel se reconoce discípulo.  Voy a darle algunas vueltas a esa tesis, o mejor dicho conjugarla con otras.  Nos hemos convertido en seres de rectas puras, renunciando al andar curvo que según Marechal es característico del hombre (o debiera serlo), y que por definición admite desvíos. No hay reposo porque el camino no ofrece posadas. O las hay pero por alguna razón no las vemos. No hay tiempo para demorarse.  Cuando leí las sensaciones que experimentó el protagonista de The Lord of the World,  de Benson, al viajar de la agitada Londres a la serena Roma, no pude evitar sentir cierta envidia. Mientras pasea por las calles de la Ciudad Eterna, observa "los cauces serenos de la antigüedad". Digo envidia pero, pensándolo bien, puede ser...

Lucano I

Hace tiempo que no me visita ninguna musa.  Desconozco el por qué. Supongo que debe haber alguno. A partir de aquí, el lector queda avisado, ingreso en el terreno de la especulación.  En Pamplona las musas me acosaban, en Dublín directamente no me dejaban dormir.  Buenos Aires es un monstruo gentil, me dijo un chofer de Cabify que huyó de Venezuela y juró -besando el dedo que figuraba una cruz- que no volvería. Su tierra lo echó con el gesto de brazos en paralelo, típico del que empuja, y otra tierra lo recibió con los brazos en paralelo un poco más abiertos, típicos del que abraza.  Buenos Aires solía ser un campo fértil para la imaginación y la cultura. Era una meca para el artista. Aquí estuvieron Saint Exupéry y Ortega y Gasset (tiene un ensayo para los jóvenes argentinos que es magistral). A Neruda y Frida Kahlo prefiero no nombrarlos, no los tengo en gran estima. Y pese a que me lo intentaron explicar, todavía no comprendo la estima que otros les tienen, suponi...

Alexandros I

Buenos Aires es, sin quererlo, la confederación que no pudo —o no supo— ser Argentina. Cada barrio es una polis, con reminiscencias de otras antiguas. Recoleta tuvo una época de plata en alguna medida similar a la de la Atenas de oro, la de Fidias y Sófocles. El esplendor de Palermo puede compararse al auge que en su momento tuvo Tebas. Parque Chas, en una asociación quizás más obvia, tiene algo de Creta. Pero, más allá de las diferencias fisonómicas entre los barrios, hay una mercancía habitual que puede encontrarse lo mismo en Villa Crespo que en Flores, porque la tiene cualquier porteño de raza. Es el ingenio. Un tesoro que cada vez está enterrado más abajo. Pero está. Es cosa de escarbar, y de escarbar mucho. Con el tiempo, tratar de encontrar el alma porteña y sus atributos será cada vez más parecido a un ensayo de paleontología.  Ahora todas las polis porteñas enfrentan un largo periodo de decadencia, primero porque han perdido la identidad propia, después porque han perdido ...